En la construcción con acero, los pequeños detalles marcan grandes diferencias. Una unión mal resuelta puede comprometer la resistencia de toda una estructura, y una de las más delicadas —y debatidas— es la soldadura entre la varilla corrugada y la placa de anclaje.
¿Debe la barra atravesar la placa o basta con soldarla por la parte superior? ¿Cómo soldar una varilla corrugada de forma eficiente?
Responder correctamente a estas preguntas es clave para garantizar seguridad, durabilidad y precisión en obra.
Hoy te lo contamos desde la perspectiva técnica, práctica y normativa actual en España, con una conclusión clara: si buscas precisión, seguridad y durabilidad, la barra pasante con soldadura inferior es la reina de las uniones.
El contexto: por qué este detalle importa tanto
Las placas de anclaje son elementos esenciales para garantizar la estabilidad de una estructura.
Su función principal es repartir y transmitir las cargas de manera uniforme, evitando concentraciones de tensión. Se utilizan como apoyo de tubos, perfiles o vigas de acero —como las vigas I (IPE, IPN), vigas H (HEA, HEB) y vigas U (UPN, UPE)— y también en estructuras de apuntalamiento, refuerzo de bóvedas o arcos, y en uniones de muros o cimentaciones.
Sin una placa base correctamente dimensionada, sería imposible conectar los materiales de forma compatible.
En función de la carga del pilar y del tipo de cimentación, la placa de anclaje debe tener un espesor y dimensiones adecuadas para soportar las tensiones transmitidas por la estructura metálica. Su diseño y ejecución influyen directamente en la seguridad global del sistema.
Y justo ahí entra en juego la soldadura de la barra corrugada: es el punto de conexión que garantiza la continuidad entre la ferralla y la placa metálica, permitiendo que las cargas se transmitan con eficiencia. Una soldadura mal ejecutada puede alterar todo el reparto de esfuerzos, comprometiendo la resistencia del conjunto.
Qué dice la normativa en España
En España, las uniones entre barras de refuerzo y elementos metálicos están reguladas principalmente por:
- UNE-EN ISO 17660 (Partes 1 y 2): norma europea que define cómo deben soldarse las armaduras de acero.
- Código Estructural (RD 470/2021): heredero de la antigua EHE-08, que remite a las normas UNE/EN y exige control de calidad, cualificación de soldadores y trazabilidad del proceso.
- Eurocódigo 2 (EN 1992-1-1): regula el comportamiento estructural y las exigencias de anclaje en estructuras de hormigón.
En resumen: sí se puede soldar, pero solo si el acero es soldable (B500SD o similar), el proceso está calificado y la ejecución cumple UNE-EN ISO 17660.
Las dos formas más comunes de soldar varillas corrugadas
Opción 1: barra apoyada sobre la placa
Es la solución más extendida por su sencillez.
La barra se apoya directamente sobre la placa y se aplica una soldadura perimetral continua alrededor de la barra.
Ventajas: rápida y económica.
Desventajas: depende completamente de la calidad de la soldadura; si hay falta de penetración o poros, la unión pierde resistencia.
Funciona bien en aplicaciones secundarias o cuando la carga no es excesiva, pero no es la mejor opción cuando la barra trabaja a tracción o cuando la placa es parte esencial de la estructura.
Opción 2: barra pasante (taladro en placa + soldadura inferior)
Esta es la favorita de los ingenieros y de los talleres que trabajan con precisión.
Consiste en perforar la placa, introducir la barra a través del orificio y realizar la soldadura inferior (o en ambas caras).
El resultado es una unión más robusta, alineada y segura.
Ventajas técnicas:
- La barra queda anclada mecánicamente a la placa, no solo adherida superficialmente.
- Se logra una fusión más completa del material, reduciendo el riesgo de fisuras o desprendimientos.
- Mejora la transmisión de carga y el alineamiento entre placa y varilla.
- Evita defectos comunes como la falta de penetración o la sobrecarga térmica en un solo punto.
En la práctica:
- El diámetro del orificio se deja con una pequeña holgura (2–3 mm) respecto al diámetro de la barra.
- La barra se introduce y se suelda con una soldadura envolvente inferior.
- Si la pieza va visible o en ambiente agresivo, se protege la zona con imprimación o pintura anticorrosiva.
Cómo soldar varillas corrugadas correctamente (paso a paso)
- Comprobar el acero: debe ser B500SD o equivalente, con carbono equivalente Ceq ≤ 0,5%.
- Limpiar bien la superficie: sin óxido, pintura o grasa en la zona de soldadura.
- Taladrar la placa con la tolerancia indicada en el plano.
- Insertar la barra y fijarla, asegurando perpendicularidad y alineación.
- Aplicar la soldadura inferior, continua y homogénea.
- Dejar enfriar naturalmente, sin agua.
- Revisar visualmente la unión: sin poros ni cortes.
- Proteger con pintura o imprimación anticorrosiva.
Control y garantía de calidad
El Código Estructural exige que las soldaduras se ejecuten en talleres certificados, con:
- Procedimientos calificados (WPS) y ensayos previos.
- Soldadores homologados (UNE-EN ISO 9606-1).
- Controles visuales y ensayos no destructivos (líquidos penetrantes, ultrasonidos).
Si la unión es estructural (clase B según la norma UNE-EN ISO 17660), deben realizarse ensayos de tracción en probetas representativas.
Por ello, lo ideal es que estas placas se fabriquen en taller, no en obra.
El control, la precisión y la trazabilidad marcan la diferencia.
El porqué técnico: más allá de la estética
Una soldadura con barra pasante no solo parece más sólida: realmente lo es.
La carga se transmite tanto por la soldadura como por el contacto directo entre la barra y la placa. Esto evita que todo el esfuerzo recaiga en la unión superficial, que podría ceder si no está bien ejecutada.
En términos de cálculo, el área efectiva de soldadura (la que resiste) debe ser al menos igual al área de la sección de la barra. Por ejemplo, si la barra es Ø20 mm, la soldadura debe tener una garganta y longitud suficientes para transmitir esa misma fuerza.
Conclusión: soldar sí, pero con ciencia
Soldar una varilla corrugada a una placa de anclaje no es cuestión de improvisar.
Es una operación que debe diseñarse, calcularse y ejecutarse bajo control técnico.
Y aunque la soldadura perimetral superior sigue siendo común, la experiencia demuestra que la barra pasante con soldadura inferior ofrece mayor seguridad estructural, mejor comportamiento frente al esfuerzo y más garantía en el tiempo.
En resumen
Tipo de unión | Resistencia | Riesgo de fisura | Facilidad de ejecución | Recomendado para |
Apoyada con soldadura perimetral | Media | Alta si hay falta de fusión | Alta | Uniones secundarias |
Pasante con soldadura inferior | Alta | Baja | Media | Anclajes estructurales |
Bisel o penetración total | Muy alta | Baja | Baja (requiere taller especializado) | Casos especiales |
En Ferros La Pobla fabricamos ferralla y soluciones a medida bajo los estándares más exigentes. Cuando un cliente necesita precisión milimétrica y seguridad absoluta, apostamos por la soldadura de barra pasante: el método que garantiza un anclaje firme, duradero y conforme a la normativa española y europea.